martes, 29 de octubre de 2013

Hola chicas!
Vamos cambiar un poco de tema:
                                Etiqueta en la mesa:

Historia de la mesa:
La mesa es uno de los pocos lugares, donde se tuvo y aún se tiene reunida a la familia, aunque no lo creas alrededor de la mesa muchas veces se han tomado las grandes decisiones, no sólo de familia, sino hasta al más alto nivel socio-político.

Las tertulias de mesa eran bastante practicadas hasta hace pocos años, en realidad era una costumbre bastante sana y positiva debido a que la comunicación fluía espontáneamente entre los miembros de la casa y si había amigos la fraternidad y amistad se afianzaba.

Para la prosperidad de todo hogar, siempre debe haber una mesa redonda u ovalada en el comedor principal y el de diario. De la misma manera en la sala. Las mesas para la prosperidad no deben tener aristas. Las de 8 lados son también ideales para la suerte. 

Son famosas las más conocidas mesas como: la mesa donde Jesús se reunió con sus doce apóstoles, los caballeros de la mesa redonda, la mesa de té inglés, las mesas de trabajo en las oficinas, las mesas de los hogares, las mesas donde se firmaron los grandes protocolos, pactos y acuerdo internacionales.

La mesa es un mueble que tiene por finalidad proporcionar una superficie o tablero horizontal elevado del suelo, sostenido por cuatro patas y que tiene múltiples usos como:

1.- Mesa de cocina.- Usada como ayuda para preparar los alimentos.

2.- Mesa quirúrgica.- Usada en hospitales y clínicas para realizar operaciones y tratamientos terapéuticos con bastante comodidad.


3.- Mesa de comedor.- Ubicada en el comedor lugar donde la familia se reúne para ingerir sus alimentos.

4.- Mesa de restaurante.- Usada por los comensales.

5.- Mesa de reuniones y sesiones.- Usada en las oficinas o instituciones para tomar acuerdos sobre diversos puntos y dar solución a problemas de diversa índole.

6.- Mesas de colegio.- Usadas en los centros educativos de inicial o jardines de infancia, para que los niños tengan el sentido de integración y cooperativismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario